Muchas más cosas de las que creo

Según el diccionario de la Real Academia Española el miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”.

Con lo cual si etimológicamente depende de una situación interna relacionada con el hecho de que ocurra algún riesgo, querría entenderse que es más bien ‘un temor por lo que pudiese ocurrir’. Si lo vemos, es imposible no tener miedo. Aquel que diga que no le da ‘miedo nada’ probablemente lo que le de es miedo a sentir miedo, y lo primero en estos casos es la negación.

Lo que no entiendo y no entenderé nunca es la idea de negatividad que va a aparejada al miedo. Se ve como tener miedo como algo negativo, cuando por lo contrario, es lo más normal del mundo.

Lo desconocido por definición genera un riesgo, en nuestra mano está tomar una u otra dirección para afrontarlo, con la idea de llegar a controlar nuestros miedos.

Lo malo no es tener miedo, sino el hecho de no saber controlarlo. Eso ya es harina de otro costal.

Es una sensación, un estado de ánimo, una forma de estar y actuar, que es innata en el ser humano. Por lo tanto no tine que estar cargada con una significación negativa.

¡¡Pobre de aquel que no haya sentido miedo alguna vez!!

Posted in José Luis

11 comentarios

Archivado bajo JoseLuis

11 Respuestas a “Muchas más cosas de las que creo

  1. Escuchaba hace no mucho (y no sé si ya lo he contado, voy siendo como el abuelo Cebolleta) algo relacionado con el miedo:
    Hace millones de años. Dos monos-homínidos en la sabana. Un ruido cercano, no identificado que suena cerca de ellos. Y dos actitudes:
    1.- La del Valiente, que vá a invetigar el origen del ruido. Puede ser nada, el viento, o ser un depredador.
    2.- La del Miedoso o cobarde, que sale huyendo, sin saber de qué procede el ruido.
    Por estadística y la ley de probabilidades, es indudable que todos nosotros, humanos actuales, descendemos del que sale huyendo, salva la vida, y logra transmitir sus genes a la siguiente generación.

    El miedo, efectivamente no tiene por qué ser malo. Seguramente es una sensación que está en nuestro instinto para posibilitarnos la supervivencia defendiendonos, por anticipado, de situaciones potencialmente peligrosas.

    Buen enfoque el que le has dado al post. Como se puede comprobar, je , je, me ha gustado.
    Un abrazo

  2. Perfectamente exlicado y, por lo tanto, entendido. Estoy totalmente de acuerdo contigo y, por supuesto, claro que yo también he tenido; tengo y tendré miedo. ¡Son tantas las cosas que lo ocasionan!
    El comentario de Aspective es….. de lujo.

    Un abrazo, ciudadano.

  3. Muy buena tu entrada Jose Luis.
    El miedo es inevitable, la clave está en encontrar el mejor modo de afrontarlo, porque hay miedos de los que es imposible huir o escondernos.
    Un beso.

  4. Pues eso mismo.., ¿Para qué darle más vueltas?.

    Saludos.

  5. Pues mira, nada mejor que terminar la semana con la mejor explicación sobre el tema que hemos abordado todos estos días. Maravilloso, sublime…
    mis mas preciados respetos..

    saluditos a todos…

  6. Simple y claro. Totalmente de acuerdo.

  7. De acuerdo en que no tiene por qué ser necesariamente malo, pero recordando que sí puedo serlo. El miedo como un sinfín de cosas, tiene su parte buena y su parte mala.

  8. Pues, querido Aspec… estoy en el lado de los tontos, pues ante el miedo en vez de escapar prefiero plantarle cara (poniéndonos en una situación de estas que explicas tú… oigo un ruido y voy a investigar… la otra opción me parece peor, pues te quedas con el miedo encima… si investigas y ves que no es nada, genial, y si es algo… pues ya se las arreglará uno). Por otra parte… (mira que estoy chinchona hoy, je)… tampoco concuerdo en que descendemos del lado cobarde de la raza, pues el hecho de ir a investigar no tiene que suponer forzosamente la pérdida de la vida, se puede investigar, afrontar el peligro y salir con vida de ello, como han hecho tantos y tantos a lo largo de la historia… ¿o crees que solo hay fuerza en aquello que provoca el miedo? no, la fuerza está en los valientes… en aquellos que le plantan cara a la vida con todos sus miedos. Tu visión me parece muy negativa… jejejejeje. Yo creo que por estadísticas, descendemos de los más fuertes de la «manada»… los débiles caen por el camino. Ala, besitos para ti, ji…

    Interesante el post, je… y después de todo lo que le he dicho a Aspec, ya no sé que más decir, jajajajajaja. Besos!!!!

  9. Kurt, o José Luis, tu entrada me parece genial. Efectivamente hay miedos que los traemos ya «de serie», unos los subliman, que no los superan, y otros no pueden con ellos, o sea yo. Pero eso no significa que no me enfrente a las situaciones, para nada. Lo que sucede es que lo hago muertita de miedo, atenazada y agarrotada.

    Veo en el comentario de Aspec que el miedo no tiene que ser malo, y estoy de acuerdo. La ausencia de él, me parece catastrófica -es mi opinión-.

    Y, me gustaría contestarle a Sonvak con una frase muy cortita: Son, cielo, de valientes está el cementerio lleno, por eso es mala la ausencia de miedo.

    El miedo ayuda a presentir una situación de peligro y lanzarse sin pensar simplemente por llevarle la contraria al miedo, puede ser una auténtica bobada, bajo mi punto de vista.

    Por cierto,no sé si lo que hemos escrito sobre la frase habrá sido interesante, pero los comentarios y la tertulia ha sido magnífica.

    Besitosssss 😉

  10. Ostras que bruta!!!!!

    Quiero sustituir la última frase, porfa:

    Los comentarios y la tertulia han sido magníficos.

    Sorry 😦

  11. Montse, tienes toda la razón del mundo al decir que de valientes está el cementerio lleno. Pero el ser valiente no significa que haya ausencia de miedo… De hecho creo que se es valiente precisamente porque aunque haya miedo se planta cara. Uno no puede pasarse la vida huyendo.

    No sé. Ten en cuenta que estamos generalizando. Que hay situaciones y situaciones… que en algunos momentos quizá lo mejor es huir, y en otros lo mejor plantar cara.

    Un besazo para ti!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s